miércoles, 31 de agosto de 2011
miércoles, 17 de agosto de 2011
Problemas de la Ingeniería de Sistemas en Colombia
8/17/2011 11:54:00 a. m.
LUIS PABLO ROJAS
No comments
Se imparte enseñanza sobre teorías creadas con base en necesidades de países extranjeros y poco se basan en las necesidades nacionales.
No hay correspondencia entre el perfil educativo y el perfil profesional.
En el perfil profesional no hay relación entre lo que el ingeniero sabe hacer y lo que le pagan por hacer.
Redescubrir la identidad del INGENIERO DE SISTEMAS Colombiano.
Orientar la enseñanza de la Ingeniería de sistemas en crear soluciones específicas para la sociedad.
El docente de ingeniería de sistemas debe ser más activo en su que hacer académico vinculándose directamente con la realidad de su desempeño profesional.
Ignoramos el entorno sociocultural y político en que vivimos.
Posted in: LUIS PABLO ROJAS
Situación actual en Colombia "ingeniería de sistemas"
8/17/2011 11:49:00 a. m.
LUIS PABLO ROJAS
No comments
No hay ingenieros de sistemas Colombia está importando ingenieros de la India. Los disponibles son pocos, no saben inglés, no tienen la formación suficiente. Se trata de un enorme problema.
Las nuevas generaciones de colombianos estudian mercadeo, criminalística, gastronomía, decoración de interiores, diseño de modas o hasta producción de cine y televisión. Es una buena tendencia que muestra una diversificación en la oferta académica que no existía hace quince años.
Pero a la vez que aparecen nuevos campos que les interesan a los estudiantes, en el país perdió fuerza un área crucial para el crecimiento y para las competitividades nacionales. Hoy Colombia enfrenta un gran déficit de ingenieros de sistemas. No solo hay problemas de cantidad de profesionales, sino que muchos de ellos trabajan para compañías en el exterior y que otro gran grupo no tiene las calificaciones que se requieren.
El Presidente de InterGrupo, Darío Solórzano, la compañía nacional pionera en la prestación de servicios de consultoría, desarrollo de software e integración de productos y servicios en tecnología, dice que este tema es realmente preocupante para el país, porque usan la tecnología, saben de ella, pero no quieren aprenderla a desarrollar. La manipulan, pero no se interesan por ser parte de ella. "No sé qué es lo que pasa en el país. No sé si es que los muchachos no se están presentando en las universidades para estudiar esta carrera o será que se les hace muy difícil el tema
. Esto lo que hace es que exista menos gente preparada, cuando la demanda es muy alta, pues sin duda, ésta es una carrera que siempre necesitará personas que creen, que inventen y que desarrollen cosas nuevas".
Sin duda el interés por los sistemas, junto con la pasión por las ciencias, las matemáticas y la tecnología han bajado drásticamente.
El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva, dice que "posiblemente el problema, sumado a las amplias ofertas de profesionalización, también puede estar generado desde los mismos colegios, ya que no existen incentivos, desde esa etapa, para que los jóvenes se interesen por las matemáticas y para que esa materia deje de ser vista como el ‘coco' del bachillerato".
Las nuevas generaciones de colombianos estudian mercadeo, criminalística, gastronomía, decoración de interiores, diseño de modas o hasta producción de cine y televisión. Es una buena tendencia que muestra una diversificación en la oferta académica que no existía hace quince años.
Pero a la vez que aparecen nuevos campos que les interesan a los estudiantes, en el país perdió fuerza un área crucial para el crecimiento y para las competitividades nacionales. Hoy Colombia enfrenta un gran déficit de ingenieros de sistemas. No solo hay problemas de cantidad de profesionales, sino que muchos de ellos trabajan para compañías en el exterior y que otro gran grupo no tiene las calificaciones que se requieren.
El Presidente de InterGrupo, Darío Solórzano, la compañía nacional pionera en la prestación de servicios de consultoría, desarrollo de software e integración de productos y servicios en tecnología, dice que este tema es realmente preocupante para el país, porque usan la tecnología, saben de ella, pero no quieren aprenderla a desarrollar. La manipulan, pero no se interesan por ser parte de ella. "No sé qué es lo que pasa en el país. No sé si es que los muchachos no se están presentando en las universidades para estudiar esta carrera o será que se les hace muy difícil el tema
. Esto lo que hace es que exista menos gente preparada, cuando la demanda es muy alta, pues sin duda, ésta es una carrera que siempre necesitará personas que creen, que inventen y que desarrollen cosas nuevas".
Sin duda el interés por los sistemas, junto con la pasión por las ciencias, las matemáticas y la tecnología han bajado drásticamente.
El gerente general de Microsoft Colombia, Jorge Silva, dice que "posiblemente el problema, sumado a las amplias ofertas de profesionalización, también puede estar generado desde los mismos colegios, ya que no existen incentivos, desde esa etapa, para que los jóvenes se interesen por las matemáticas y para que esa materia deje de ser vista como el ‘coco' del bachillerato".
¿Qué otros factores influyen para que se diga que hay escasez de ingenieros de sistemas?
Por ejemplo existen cientos de lugares donde ofrecen estudiar y graduarse en sistemas, algo que sin duda ya está tumbando la profesión. Una cosa es sistemas y otra la ingeniería de sistemas. Al niño en el colegio le dicen por ejemplo, vamos a clase de sistemas, y les enseñan es a manejar cualquier procesador de palabras o cómo realizar una bonita presentación en cualquier tipo programa para ello y ya. ¿Qué niño después de haber visto eso va a tener alguna expectativa de estudiar sistemas, si desde el colegio le están diciendo que eso es sistemas?
Por ejemplo existen cientos de lugares donde ofrecen estudiar y graduarse en sistemas, algo que sin duda ya está tumbando la profesión. Una cosa es sistemas y otra la ingeniería de sistemas. Al niño en el colegio le dicen por ejemplo, vamos a clase de sistemas, y les enseñan es a manejar cualquier procesador de palabras o cómo realizar una bonita presentación en cualquier tipo programa para ello y ya. ¿Qué niño después de haber visto eso va a tener alguna expectativa de estudiar sistemas, si desde el colegio le están diciendo que eso es sistemas?
Es como triste el panorama cuando se estudia 5 años o más para terminar haciendo estas cosas, que nada tienen que ver con el profesional como tal.
Posted in: LUIS PABLO ROJAS
HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS
8/17/2011 11:39:00 a. m.
LUIS PABLO ROJAS
No comments
LA INGENIERIA DE SISTEMAS
8/17/2011 11:32:00 a. m.
LUIS PABLO ROJAS
No comments
Los comienzos de la ingeniería de sistemas giraba en torno al hardware, y entre más grande era el computador significaba mayor eficiencia para la competencia, la mayoría de estos computadores lo tenían empresas con bastantes recursos económicos y la entidades gubernamentales, no todos tenían acceso a estas nuevas tecnologías en Estados Unidos. A finales de los años 70 y comienzos de los 80 aparecieron microempresas y compañías que trabajaban con computadores de procesamiento de 8 bits, eran computadores pequeños y además estaban incursionando en nuevos software, como programas para el computador. Así fue creciendo la demanda de los computadores y su importancia para la sociedad. Los orígenes de la ingeniería de sistemas en Colombia, comienza en la década de los sesenta, con la creación del programa de pregrado en la universidad de los Andes en 1963 y luego se extendió en 1967 el programa en las universidades de la Inca y de la Nacional como en la universidad del Valle. No existía en el país una preparación previa para la concepción general acerca de la teoría de la ingeniería de sistemas, eso se improviso y corrigió sobre la marcha (ensayo y error). Después de la década de los setenta, la carrera empezó a ser más popular y creando una preferencia hacia la misma, y nuevas demandas de las tecnologías, se inicia un proceso de expansión en el país y se crea programas de pregrado y especialización dentro de las universidades. En los 80, el presidente Belisario Betancourt creó el centro Latinoamericano de Informática en Bogotá que luego pasó a llamarse “Secretaría de Informática y Desarrollo Humano de la Presidencia de la República”, tenían la misión de promover la enseñanza de la
Informática para las clases populares y así la educación se apoyara en el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de los jóvenes, además motivar a las empresas el uso de estas mismas. La ley 30 de 1990 permitió el crecimiento de forma desmedida del programa de ingeniería de sistemas y su desarrollo dentro del país. A finales de los años sesenta muy pocas empresas podían contar con equipos computacionales, algunas de ellas eran: * Babaría * Ministerio de Hacienda * Colseguros * Ecopetrol * Coltejer * DANE Esto debido a los altos costos de adquisición y exigentes requerimientos de diseño, espacio, operación y mantenimiento de los equipos. Historia de la ingeniería de sistemas en el ámbito local El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Magdalena, es creado mediante Acuerdo del Consejo Académico No. 025 de 1993 y su plan de estudios es adoptado mediante Resolución de Rectoría e inicia labores académicas en el mes de febrero de 1994 en convenio interinstitucional con la Universidad de Antioquia.
La Ingeniería de Sistemas está basada en parámetros funcionales sistémicos, en las interrelaciones más que en los elementos, su base ingenieril de enfoque reduccionista y su base de sistemas de enfoque totalitario, permiten entender cómo se debe ejercitar el pensamiento inductivo-deductivo.Es imposible llegar a ser un Ingeniero de Sistemas idóneo si no se parte de su formación personal. Su visión totalitaria y su capacidad para entender la estructura del sistema, son indispensables para lograr una aplicación de la Ingeniería de Sistemas.
Posted in: LUIS PABLO ROJAS