Los comienzos de la ingeniería de sistemas giraba en torno al hardware, y entre más grande era el computador significaba mayor eficiencia para la competencia, la mayoría de estos computadores lo tenían empresas con bastantes recursos económicos y la entidades gubernamentales, no todos tenían acceso a estas nuevas tecnologías en Estados Unidos. A finales de los años 70 y comienzos de los 80 aparecieron microempresas y compañías que trabajaban con computadores de procesamiento de 8 bits, eran computadores pequeños y además estaban incursionando en nuevos software, como programas para el computador. Así fue creciendo la demanda de los computadores y su importancia para la sociedad. Los orígenes de la ingeniería de sistemas en Colombia, comienza en la década de los sesenta, con la creación del programa de pregrado en la universidad de los Andes en 1963 y luego se extendió en 1967 el programa en las universidades de la Inca y de la Nacional como en la universidad del Valle. No existía en el país una preparación previa para la concepción general acerca de la teoría de la ingeniería de sistemas, eso se improviso y corrigió sobre la marcha (ensayo y error). Después de la década de los setenta, la carrera empezó a ser más popular y creando una preferencia hacia la misma, y nuevas demandas de las tecnologías, se inicia un proceso de expansión en el país y se crea programas de pregrado y especialización dentro de las universidades. En los 80, el presidente Belisario Betancourt creó el centro Latinoamericano de Informática en Bogotá que luego pasó a llamarse “Secretaría de Informática y Desarrollo Humano de la Presidencia de la República”, tenían la misión de promover la enseñanza de la
Informática para las clases populares y así la educación se apoyara en el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de los jóvenes, además motivar a las empresas el uso de estas mismas. La ley 30 de 1990 permitió el crecimiento de forma desmedida del programa de ingeniería de sistemas y su desarrollo dentro del país. A finales de los años sesenta muy pocas empresas podían contar con equipos computacionales, algunas de ellas eran: * Babaría * Ministerio de Hacienda * Colseguros * Ecopetrol * Coltejer * DANE Esto debido a los altos costos de adquisición y exigentes requerimientos de diseño, espacio, operación y mantenimiento de los equipos. Historia de la ingeniería de sistemas en el ámbito local El Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Magdalena, es creado mediante Acuerdo del Consejo Académico No. 025 de 1993 y su plan de estudios es adoptado mediante Resolución de Rectoría e inicia labores académicas en el mes de febrero de 1994 en convenio interinstitucional con la Universidad de Antioquia.
La Ingeniería de Sistemas está basada en parámetros funcionales sistémicos, en las interrelaciones más que en los elementos, su base ingenieril de enfoque reduccionista y su base de sistemas de enfoque totalitario, permiten entender cómo se debe ejercitar el pensamiento inductivo-deductivo.Es imposible llegar a ser un Ingeniero de Sistemas idóneo si no se parte de su formación personal. Su visión totalitaria y su capacidad para entender la estructura del sistema, son indispensables para lograr una aplicación de la Ingeniería de Sistemas.
0 comentarios:
Publicar un comentario